jueves, 24 de agosto de 2017

20 libros recomendados sobre ciencia

Por Andrés Gallegos

Aclaro de una vez, la gran mayoría de estos libros no los he terminado de leer (como Enrique Peña Nieto, solo he leído partes), y tampoco puedo decirles que extraje de ellos el total entendimiento de los temas que explican. Aunque son obras en su mayoría de divulgación científica, es decir, son un vehículo de acercamiento de temas de ciencia al gran público, no garantizo que sean lecturas "divertidas" o "entretenidas", de hecho, demandan plena atención de sus lectores. Muchos de estos libros son ladrillos de más de 800 páginas, y comprarlos equivale a casi una semana de salario.

Sin embargo, desde mi experiencia como lector, me siento con la capacidad de recomendarles los siguientes textos si ustedes están interesados en la ciencia. Pueden servir como lecturas de estudio autodidacta, para incrementar el acervo cultural y convertirse en cadáveres con mucha materia gris, o como textos escolares o para cursos educativos sobre ciencia. Sin más, les presento una lista de 20 libros que considero, serán de su agrado:

“Ciencia sin seso, locura doble”, de Marcelo Cerejido: Una acertada introducción a cómo se hace la ciencia, dirigida sobre todo a jóvenes con intenciones de ser científicos. Atención al relato sobre las precarias condiciones en que trabajan los investigadores mexicanos y sus estudiantes.

“El poder de la ciencia”, de José Manuel Sánchez Ron: Es un ladrillote de más de mil páginas, pero es una gran crónica de la ciencia de los últimos dos siglos desde una perspectiva social y política. Narra grandes historias como la dificultad de la mujer en abrirse camino en la ciencia, cómo Napoleón Bonaparte apoyó a los científicos franceses durante su imperio, o la crónica que derivó en el Proyecto Manhattan, la creación de la bomba atómica y la tecnociencia tal y como la conocemos ahora.

“El mundo y sus demonios”, de Carl Sagan: El famoso divulgador estadounidense nos ayuda a distinguir entre las ciencias y las pseudociencias, hace un repaso histórico sobre las creencias esotéricas populares como la astrología, y ayuda al lector a detectar cuáles son las herramientas de la investigación científica para ejercer un espíritu crítico sobre los fenómenos que nos rodean.

“Los descubridores”, de Daniel Boorstin: Maravilloso relato sobre cómo la humanidad fue descubriendo muchas cosas sobre él mismo y su entorno, por ejemplo, cómo llegó a conocer su propio cuerpo humano, cómo empezó a mirar el cielo y hacer conjeturas sobre las estrellas y astros observados, o cómo la exploración del mundo dio pasó a inventos como la brújula o la corroboración de que nuestro planeta era redondo. Indispensable.

“Mala ciencia”, de Ben Goldacre: Crítica irónica y argumentada de muchas lacras disfrazadas de pseudociencia; como la jerga aparentemente científica de los nutriólogos y vendedores de vitaminas, los voceros anti-vacunas o, atención, cómo se hace mal periodismo científico a partir de estudios poco rigurosos o conclusiones exageradas.

“Cien preguntas básicas sobre la ciencia”, de Isaac Asimov: El genio tiene la capacidad de responder dudas con la mayor claridad posible y la cantidad de palabras indispensable. Este es solo uno de decenas de libros de divulgación científica escritos por Asimov.

“¿Tenían ombligo Adán y Eva?”, de Martin Gardner: Críticas a diversas pseudociencias, ufología disfrazada de conocimiento riguroso, y otros temas de dudosa procedencia. Hace una crítica a la antropología de Carlos Castaneda (con la que muchos no estarán de acuerdo), y otra a la secta Puerta del Cielo, cuya delirante doctrina que combinaba extraterrestres y religión, terminó con el suicidio colectivo de casi 50 personas.

“Historia de la ciencia”, de John Gribbin: Voluminosa crónica sobre los principales científicos y teorías que proceden desde 1543 hasta 2001. Sobre todo, vale la pena por los amplios y sucintos repasos biográficos a los científicos más importantes de la historia, como Galileo Galilei, Michael Faraday, Charles Darwin o Albert Einstein

“La física del futuro”, de Michio Kaku: El físico y divulgador cuenta sobre los avances científicos que sucederán en el Siglo XXI. Kaku predice el auge de la computación cuántica, el dominio de los objetos con nuestras mentes, la medicina genómica o los avances de la inteligencia artificial.

“¿Existe el método científico?”, de Ruy Pérez Tamayo: Uno de los cerebros más brillantes que tiene nuestro país es además un prolífico divulgador de la ciencia. El libro citado es un repaso breve pero muy informativo sobre los principales filósofos y teóricos de la ciencia que han ayudado a comprender mejor esta actividad humana, como Francis Bacon, Charles Peirce, Rudolf Carnap, Karl Popper o Thomas S. Kuhn

“La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento”, de León Olivé: El académico mexicano realiza un ensayo donde pone a discusión los desafíos éticos y sociales de la ciencia en la llamada “sociedad del conocimiento”, como el acceso del público al conocimiento especializado, cómo deberían adquirir conocimiento científico para participar en las grandes discusiones sociales que involucren a la ciencia (como, por ejemplo, los alimentos transgénicos) o la responsabilidad social de los científicos y la investigación científica.

“Los grandes ensayos de la ciencia”, compilado de Martin Gardner: Esta es una compilación de ensayos donde pensadores como José Ortega y Gasset, Bertrand Russell, Sagan, o escritores como Aldous Huxley o Gilbert K. Chesterton, opinan sobre la ciencia, sus retos y desafíos, o sus relaciones con otras disciplinas como la religión o la literatura.

“Revolución en la ciencia” de L. Bernard Cohen: Repaso de cómo se fueron gestando las grandes teorías que han conformado la ciencia actual y los conocimientos previos en los que se basan: como la Evolución de Charles Darwin, la Teoría de la Relatividad o inclusive las teorías de las ciencias sociales como el marxismo.

“La ciencia en la historia” y “la ciencia en nuestro tiempo”, de John D. Bernal (también se le encuentra como "Historia Social de la Ciencia", que incluye ambos volúmenes): Estos libros se consiguen en las librerías de viejo principalmente. Es un repaso histórico de la ciencia elaborado por un científico que se declaró marxista, y narra la ciencia desde la perspectiva y herramientas analíticas de esta escuela, lo que le permite poner en perspectiva una historia de la ciencia muy ligada a las desigualdades sociales, el control de la ciencia por parte de las élites capitalistas y una visión de la ciencia como herramienta de transformación social. Las traducciones fueron hechas por Eli de Gortari, un reconocido filósofo de la ciencia mexicano que fue detenido durante las manifestaciones estudiantiles de 1968.

“La estructura de las revoluciones científicas”, de Thomas S. Kuhn: Una muy interesante visión sobre cómo se crea el conocimiento científico y cómo avanzan las ciencias a lo largo de la historia. De aquí se popularizaron conceptos ahora muy utilizados en el campo de la filosofía de la ciencia (de manera indiscriminada), por ejemplo, “paradigma”. Durante mi estancia en la Maestría en Ciencias Sociales, fue una de las lecturas más recurrentes.

“El ascenso de la ciencia” de Brian L. Silver: Un libro voluminoso, pero muy explicativo, sobre los diversos fenómenos y teorías de la ciencia. Muy recomendables su repaso a la Revolución Científica que comenzó en el Siglo XVI, la manera en que Galileo Galilei y otros científicos derribaron el edificio aristotélico en el que se fundamentaba la ciencia, y el repaso histórico a teorías vigentes como la Relatividad o la Teoría Cuántica.

“La ciencia, la calle y otras mentiras” de Luis González de Alba: Tal vez muchos detestaron a González de Alba como columnista político, pero como divulgador de la ciencia era muy solvente. Este es un compendio de artículos, originalmente escritos para La Jornada, que dan testimonio de su capacidad para explicar fenómenos complejos al gran público.

“La ciencia nuestra de cada día” de Francisco Rebolledo: Además de su precio accesible (forma parte de la colección “La ciencia para todos”, del Fondo de Cultura Económica), el mérito de este libro es la capacidad de combinar la ciencia con una buena literatura y una increíble capacidad de síntesis (originalmente eran columnas publicadas en el suplemento cultural “Laberinto” en el diario Milenio).

“La ciencia, su método y filosofía”, de Mario Bunge: La mejor introducción para entender los componentes y fundamentos epistemológicos de esta fascinante actividad intelectual.